lunes, 30 de marzo de 2015

S

§  Sabinito.
§  Sal.
§  Salbitxada. Es una salsa típica catalana que se utiliza sobre todo en las calçotadas. Es una variante de la salsa romescu y toma su nombre de uno de sus componentes los bitxos o guindillas. Sus componentes son: almendras, guindillas, ajo, tomateaceite y vinagre.
§  Salchicha.
§  Salchichas al coñac. Cocina para pobres.
§  Salchichas al vino. Cocina para pobres.
§  Salchichas alemanas.
§  Salchichas asetadas. Cocina para pobres.
§  Salchicha blanca.
§  Salchichas con patatas meneás. Cocina para pobres.
§  Salchichas entomatás. Cocina para pobres.
§  Salchichas rehogadas. Cocina para pobres.
§  Salchicha roja.
§  Salgadera. Ver acedera.
§  Salmon.
§  Salmón a la parrilla.
§  Salmón a la Ribereña. Asturias.
§  Salmón del Aldaikorreka. País Vasco.
§  Salmonete. Pescado de color rojizo y tamaño pequeño propio del mediterráneo. Suele servirse frito o a la plancha..
§  Salmonete estilo Cascorro. Cocina para pobres.
§  Salmorejo. Andalucía.
§  Salmorejo. Extremadura. Nombre que recibe el escarapuche en la zona sur de Badajoz.
§  Salmorejo de bogas. Extremadura. Badajoz.
§  Salmorejo Jarote. Andalucía. Córdoba. Villanueva de Córdoba. Sin tomate. Se deja unas horas la carne en un aliño de ajos, pimiento, azafrán, perejil y vinagre, para que macere. Para que tome el sabor se le hacen unos cortes con el cuchillo en las partes magras. Se escurre la carne y se asa, se deshuesa y se trocea. Las yemas de los huevos cocidos se majan con el aceite, algo de pimienta y los ajos asados (opcionalmente añaden comino). Posteriormente se echa agua a la mezcla y se remueve bien, se le pone un pimiento morrón (asado), tomates troceados y claras de huevo y se aliña el caldo con sal y vinagre. Finalmente se incorpora la carne troceada y se sirve frío.
§  Salmorejo malagueño. Malaga. Andalucía. Ver remojón granadino
§  Salmorejo manchego. Ingredientes: tomate, pan rallado, ajo y aceite de oliva. Método: Todos estos ingredientes se baten hasta conseguir una pasta homogenea y se sirve muy frío en taza de consomé. También se emplea como entremés en platos de barro untando con el cuchillo trozos de pan.
§  Salmorra. Levante. Salmuera. En algunos lugares se denomina por extensión a los tomates, pimientos y guindillas preparados en salmuera como aperitivo o entrante.
§  Salmorra.
§  Salmorrejo. Aragón
§  Salmorreta.
§  Salmuera. Agua sumamente salada en la que se sumerge un alimento para conservarlo.
§ Salpicón. Se prepara con trozos de pescado y/o marisco previamente cocido y bañado con una salsa vinagreta. Su secreto está en la calidad de las materias primas y el punto de la salsa.
§Salsa. Mezcla de distintos productos con el objetivo de lograr una sustancia final homogénea que realza o matiza el sabor del alimento principal.
§  Salsa de ajo pescador. Para pescado, salmonetes, lobarro, lubina.
§  Salsa alpujarreña. Andalucía.
§  Salsa amarilla. Cocina para pobres.
§  Salsa árabe. Cocina para pobres.
§  Salsa besamel. Cocina para pobres.
§  Salsa Blanca, ajiaceite. Baleares.
§  Salsa de allá abajo. Cocina para pobres.
§  Salsa de almendras. Baleares.
§  Salsa de ajo arriero.
§  Salsa de caza. cocina para pobres.
§  Salsa de los gitanos. Cocina para pobres.
§  Salsa de orégano. Cocina para pobres.
§  Salsa de pobre. Cocina para pobres.
§  Salsa de tomate. Tomate frito lentamente, con un ligero aditamento de azúcar para suavizar su acidez. Se utiliza indistintamente con huevos, carnes y pescados. Los huevos fritos con tomate, la palometa con tomate o la magra con tomate son algunos de los platos sencillos y sabrosos que la utilizan.
§  Salsa del diablo. Cocina para pobres.
§  Salsa económica. Cocina para pobres.
§  Salsa española. Salsa a base de tocino, huesos de buey o ternera, tomate, vino, zanahoria, puerro, cebolla y algunas hierbas.
§  Salsa mahonesa. Baleares. Ver mahonesa.
§  Salsa marinera. Propia de pescadores, es una salsa que se realiza con caldo de cocer el pescado o el marisco que va a acompañar, vino y cebolla.
§  Salsa mayonesa. Cocina para pobres.
§  Salsa mayonesa pobre. Cocina para pobres.
§  Salsa moruna. Cocina para pobres.
§  Salsa negra. Cocina para pobres.
§  Salsa perejilera. Cocina para pobres.
§  Salsa pobrísima. Cocina para pobres.
§  Salsa roja. Cocina para pobres
§  Salsa rojo y gualda. Cocina para pobres.
§  Salsa sevillana. Cocina para pobres.
§  Salsa tártara. Cocina para pobres.
§  Salsa verde. Acompaña sobre todo al pescado. Sus ingredientes son vino o caldo del alimento con la que se va a servir, aceite, ajo y perejil, que le da el color que la nombra. Se suelen añadir guisantes y espárragos
§  Salsa vinagreta. Ver vinagreta.
§  Samfaina, chanfaina, pisto. Cataluña. Valencia. Salsa propia de Cataluña elaborada con berenjena, tomate, pimiento, calabacín, ajo y cebolla, cocidos lentamente. El grado de cocción variará en función de que vaya a ser utilizada como guarnición o como salsa. Pertenece a la misma familia que el pisto manchego.
§  San Pedro. Pescado.
§  Sang amb ceba. Valencia.
§  Sangre encebollada.
§  Sangrecilla de cordero a la andaluza. Cocina para pobres
§  Sangrecilla de cordero con tomate. Cocina para pobres.
§  Sangrecilla de cordero encebollada. Cocina para pobres.
§  Sangría. Bebida refrescante típica de todo el territorio español, reivindicada por catalanes y mallorquines es hoy por hoy una bebida que se prepara en todo el pais en cuanto el calor asoma. Es conveniente, dada la facilidad con que se puede beber, no exagerar en el contenido alcohólico. Existen tantas recetas como preparadores, pero si quiere una valida para toda la familia, incluso para llevar en bota durante las excursiones mezcle un tercio de vino tinto, cuanto mas espeso y ácido mejor, con dos tercios de refresco de limón, mejor gaseado, y rebaje con un poco de gaseosa al gusto. Añada aproximadamente 250 gr. de azúcar por cada litro de preparación y limón, melocotón, plátano y otras frutas según tenga a mano. Cubitos de hielo en abundancia y remueva. Si lo va a llevar en bota procure que los líquidos hayan estado en la nevera por lo menos 12 horas, si no tampoco está de más que las bebidas estén muy frías.
§  Sangría madrileña. Cocina para pobres.
§  Sardina.
§  Sardinas a la bonbuplé. Madrid.
§  Sardinas a la moruna. Cocina para pobres.
§  Sardinas al horno.  Cocina para pobres
§  Sardinas asadas. Cocina para pobres.
§  Sardinas asadas en espetón. Cocina para pobres
§  Sardinas aseadas. Cocina para pobres.
§  Sardinas en aceite.
§  Sardinas escabechadas. cocina para pobres.
§  Sardinas fritas. Cocina para pobres.
§  Sardinas rebozadas. Cocina para pobres.
§  Sardinas rellenas a lo pobre. Cocina para pobres.
§  Sardiñada.
§  Sartenada de conejo. Cocina para pobres.
§  Secallona. Cataluña. Embutido.
§  Seco. Castilla La Mancha. En la zona de Cuenca, masa de pan con pringue de chorizos y a azúcar.
§  Senceres. Baleares. Aceitunas enteras para macerar.
§  Sépia.
§  Sepia amb trempó, sepia con ensalada. Baleares. Plato propio de época cálida en el que se dora la sepia con ajo y sin dejarla enfriar se añade a un trempó previamente preparado.
§  Sequillo. Castilla La mancha. Ver crespillo.
§  Sequillo. Murcia. Jumilla.
§  Sequillo. Valencia. Villena.
§  Serreta. Producto. Cataluña. Nombre del abadejo.
§  Sesos.
§  Sesos huecos. Cocina para pobres.
§  Seta. Producto. Cualquier especie de hongo con forma de sombrero sostenido por un pedicelo. Son abundantes en la naturaleza y su variedad casi inabarcable. Cada región española tiene sus favoritas que incorpora a su cocina de temporada como elemento exquisito.
§  Setas a la teja. Cocina para pobres.
§  Setas con pringue. Cocina para pobres.
§  Setas de cardo al ajillo. Cocina para pobres.
§  Sidra.
§  Sinabi. Plato árabe del que se considera que deriva la caldereta extremeña.
§  Sobrasada. Baleares. Embutido típico de las Islas Baleares de textura cremosa y que se obtiene de picar la carne de cerdo hasta conseguir una pasta que se aliña con pimentón, pimienta y sal. La sobrasada mallorquina tradicionamentel se secaba durante al menos doce semanas y tenía una pátina verde de moho en su superficie, actualmente el secado, que se lleva a cabo en cámaras frigoríficas, ha reducido su tiempo de secado y eliminado la pátina. El diámetro mínimo, a decir de los entendidos, de la tripa debe de ser de 4,5 centímetros.
§  Sobrasada de cuaresma. Comunidad valenciana. Alicante. Oliva.
§  Sobrehusa. Andalucía. Zuheros-Malaga.
§  Sobrehusa de acelgas. Andalucías.
§  Sobrehusa de espinacas o de collejas. Andalucía. Cádiar
§  Sobremesas de sartén. Cocina para pobres
§  Sobreusa, sobrehúsa, en, de. Andalucía. Conjunto de preparaciones, o técnicas, de aprovechamiento de la comida sobrante del día anterior. Aunque las más abundantes son de pescado las hay también de carne y de hortalizas. las denominaciones varían pudiendo ser sobreusa de... o el nombre del alimento sobrante en sobreusa.
§  Sobreusa. Andalucía. Cadiz. Salsa que acompaña al pescado y que se prepara con pescado previamente frito y al que se recocina en una salsa a base de fino o manzanilla, harina, ajo y laurel.
§  Sobreusa. Andalucía. En la zona de Málaga, concretamente en el pueblo de Cuevas de San Marcos, cocido a base de habas, huevos y cilantro. Es típico comerlo por San Antón.
§  Sobreusa. Andalucía. En Jaén, guiso de habas especiadas con ajo, pimentón, comino, perejil y cilantro, servido sobre lonchas de jamón.
§  Sobreusa de patatas. Andalucía. Almería. Ver patatas en sobreusa.
§  Sobrusa. Murcia.
§  Sofregit.
§  Sofrito. Salsa espesa compuesta de tomate, cebolla y ajo, fritos en aceite de oliva.
§  Soldadito de pavía. Habitualmente se ponen como tapa o entremés y son, en la actualidad, tajadas de bacalao rebozados con una masa gruesa y muy azafranada para darles color amarillo, y fritos. Existen dos historias sobre el origen de este preparado. Una dice que nació en honor a la participación de los tercios de Flandes en la batalla de Pavía y que imitaba su casaca a rayas rojas y amarillas. Esta versión también sostiene que el ingrediente original de los soldaditos no era el bacalao si no el chorizo que aportaba el color rojo. Otra versión sostiene que el nombre proviene de los Húsares de Pavía, regimiento de caballería, pero la chaqueta de este regimiento es roja, quizás si habláramos de los Dragones de Pavía... 
§  Soletillas.
§  Soletilla. Castilla La Mancha. En la zona de Cuenca pasta dulce preparada con harina, huevo y azúcar, mas fina que el bizcocho.
§  Solomillo.
§  Solomillo al cabrales. Asturias.
§  Solomillo con jamón y setas. Andalucía.
§  Solomillo de cerdo con ciruelas y cerveza negra. Asturias.
§  Solomillo de cerdo confitado. Asturias.
§  Somarro. Castilla Mancha. En la zona de Cuenca magro de cerdo asado a la parrilla.
§  Sonsenga. Denominación original del sofrito, ya en la griega clásica se menciona acompañando a la liebre. Su composición no incluía, como es lógico, el tomate, y se realizaba según los paises con aceite de oliva o manteca animal.
§  Sopa.
§  Sopa agria. Extremadura.
§  Sopa a la navarra. Navarra. Versión de la sopa de ajos que sustituye el pimentón por pimientos choriceros.
§  Sopa al tomatón. Castilla La Mancha.
§  Sopa alpujarreña. Andalucía.
§  Sopa aragonesa. Aragón. Hígado de ternera, pan tostado, caldo y queso rallado. Esta receta pertenece a Martínez Montiño, cocinero que lo fue de Felipe II.
§  Sopa boba. Ver caldo limosnero.
§  Sopa burgalesa. Castilla León. Burgos.
§  Sopas cachorreñas. Ver cachorreñas.
§  Sopa cachucha. Tradicional. Pan bañado en leche y frito rebozado en harina y huevo. Una vez frito se cubre con un caldo de carne. Se sirve espolvoreado con perejil picado.
§  Sopa calada. Andalucía. Almería.
§  Sopa campera. Cocina para pobres.
§  Sopa cana. Los Arcos.
§  Sopa castellana. Castilla León. Sopa típica de Castilla hecha a base de pan duro de hogaza (preferiblemente solo la corteza), aceite, agua y pimentón. Hay tantas versiones como cocineros pero es habitual escalfar un huevo por comensal y removerlo para que la clara forme unos característicos hilos blancos. Según los gustos se le añade jamón, chorizo, verduras, panceta… Se prepara dorando inicialmente el ajo en aceite, se le añade el pimentón y finalmente el pan y se cubre con agua poniendo todo ello a fuego lento a poder ser en recipiente de barro. Se deja hacer lentamente. De origen muy humilde era habitualmente parte del almuerzo de pastores y labriegos y por tanto la primera comida consistente del día.
§  Sopa colberta. Valencia.
§  Sopa de ajo carretero. Quintanar de la Sierra. Soria.
§  Sopa de ajos castellana. Castilla León. Ver sopa castellana.
§  Sopa de ajos de Alejandro Dumas. Cocina para pobres.
§  Sopa de ajos de Eugenio Noel. Cocina para pobres.
§  Sopa de ajo tostado. Andalucía
§  Sopa de ajo arriero. Castilla la Mancha.
§  Sopa de ajo costrada. Andalucía. Ubrique.
§  Sopa de ajo viudo. Castilla La Mancha.
§  Sopa de almendras.
§  Sopas con honda. Cocina para pobres
§  Sopas de ajo o sopas de ajo leonesas. Se reserva esta denominación de la sopa castellana para la versión leonesa que se caracteriza por añadir el pan al final de la cocción, un poco antes que el huevo.
§  Sopas de ajo a la andaluza. Andalucía. Se prepara con los mismos ingredientes que la sopa de ajo tradicional, pero se le añade al agua de la cocción una coliflor. Esta sopa de ajos no lleva pimentón y no es caldosa sino espesa. En zonas de costa es habitual añadirle trozos de pescado.
§  Sopas de ajo a la aragonesa. Aragón. A los ingredientes habituales se añaden huevos y picatostes.
§  Sopas de ajo a la extremeña. Extremadura. Ajos, aceite de oliva, agua, pan y verdura. Se fríen los ajos picados o enteros en el aceite de oliva añadiéndole la sal, se cubre de agua, se deja hervir y se añade el pan rebanado previamente. Se sirve muy caliente. En algunas versiones en el mismo aceite de oliva donde se va a freír la verdura, se puede añadir también lasquitas de tocino fresco o salchichas que nos servirán luego para decorar y darle consistencia al plato. En otras la verdura ya frita se puede o bien triturar o bien colar en un chino, a gusto del consumidor.
§  Sopas de ajo a la madrileña. Madrid. Las principales variaciones de estas sopas consisten en la utilización del pan candeal en virutas sustituyendo a las rebanadas de pan de hogaza. Se suele aromatizar con hierbabuena.
§  Sopas de ajo a la mallorquina. Baleares. Mallorca. Ajo, cebolleta, repollo o berza, tomate, aceite, pan, perejil picadito, pimentón, sal y pimienta. Se frien los dientes de ajo con el aceite y se retiran. En ese mismo aceite se hace un sofrito con las cebolletas picadas y el tomate pelado y picado. Cuando esté casi a punto se añade el pimentón e inmediatamente la col cortada fina. Se incorpora el agua necesaria junto con un majado de ajo, perejil, sal y pimienta. Finalmente se incorpora el pan.
§  Sopas de ajo a la murciana. Murcia. Pan, huevos, ajos, pimentón dulce,  tocino en lonchas y aceite de oliva. Freír los huevos en una sartén con aceite no demasiado caliente. Sacar, escurrir y picar en un bol. Cortar la loncha de tocino en cuadraditos y freírla en el mismo aceite. Escurrir y reservar en un platito. Cortar el pan en cuadraditos y dorar en el aceite  apartar del fuego y añadir una cucharadita de pimentón dulce. Sacar y escurrir. Poner en una olla un litro de agua con el pan frito y los dientes de ajo fileteados. Hervir. Agregar a continuación el huevo picado y el tocino.
§  Sopas de ajo a la riojana. La Rioja. Versión en la que se añaden tomate y pimientos convenientemente troceados.
§   Sopas de ajo a la segoviana. Segovia. Se le añaden cominos y se deja reposar en el horno sin llegar a consumir el caldo.
§  Sopas de ajo a la soriana. Castilla León. Soria. Se añade un puñado de setas senderuelas al refrito con los ajos y el pimentón
§  Sopas de ajo a la vasca. País vasco. Similar a la riojana pero sin pimentón.
§  Sopas de ajo al estilo de Teruel. Aragón. Teruel. Ajo, pimentón dulce, pan cortado en rebanadas muy finas, huevos y aceite de oliva. Poner a calentar una sartén con un poco de aceite y freír los dientes de ajo pelados. Sacar y echar a la olla. Dorar las rebanadas de pan en el aceite.  Apartar del fuego y añadir el pimentón, espolvoreando por encima del pan. Poner una olla con agua a hervir, junto con los dientes de ajo fritos. Echar el pan con pimentón y el aceite a la olla donde hierven los ajos. Hervir. Mientras hierve la sopa, batir los huevos, que se deben ir vertiendo poco a poco para que se emulsionen mientras se va moviendo la sopa hasta que quede cremosa.
§  Sopas de ajo gañan. Andalucía. Huelva. Jabuguillo. Ver ajo gañan.
§  Sopas de ajo secas, pastel de ajo. Castilla León. Sopa castellana que se termina en el horno donde se dejan hasta que el caldo se consume casi totalmente, aunque dejando el pan húmedo y con una costra dorada por encima.
§  Sopas de antruejo. Extremadura. Cotubillo de cerdo, pata de cerdo, oreja,  espinazo, tocino añejo, hueso de jamón, chorizo fresco, cebolla añeja, pan
de dos o tres días, cebolla fresca, perejil y huevos cocidos. Se pone el cotubillo, la pata, la oreja y el espinazo en sal durante tres o cuatro días, se prefiere que la presa esté ahumada en la matanza. La noche anterior a la preparación del plato, se pone en remojo lo que ha estado en sal, para desalarlo. Se cuece todo, menos el chorizo, con la cebolla añeja hasta que el cotubillo esté tierno. Se le agrega el chorizo que hay que pinchar para que suelte la "pringue, y se cuela el caldo. Se rebana el pan. En una cazuela, se unta con manteca o bien se pone un poco de caldo en el fondo, según costumbre. Una tanda de pan, se espolvorea con perejil, cebolla fresca y huevo cocido. Se rocía con un poco de caldo. Otra tanda de pan, etc... Se echa todo el caldo y se pone a gratinar en el horno, hasta que esté doradito. Se rocía con huevos cocidos. Al caldo se le añaden los ajos machacados, pimienta negra y un chorrito de vinagre.
§  Sopa de apio. Andalucía.
§  Sopa de arroz. Cocina para pobres.
§  Sopa de boda. Castilla La Mancha. albacete-El Ojelo de Salobre.
§  Sopa de boda. Extremadura. Almendralejo. Carne de ternera, carne de  gallina o de pollo ,hueso de ternera, hueso de jamón, tocino añejo, sal. Se cuece todo y cuando esté cocido se trocea la carne pequeña, se cuela el caldo, se añaden huevos cocidos troceados y patatas fritas en forma de dado. Debe su nombre a que era plato obligado en el menú de las bodas de Almendralejo. En algunos lugares le añaden jamón, pan e incluso unos fideos que se hacen el caldo. El pan debe ser del día anterior. Se pone en una fuente, cortado en rebanadas, empapándola con agua sazonada de sal y pimentón. Una vez reblandecido el pan, se escurre durante un buen rato.
§  Sopa de boda. Tradicional. Sopas de ajo a las que se añade perejil picado muy menudo, huevos duros en trocitos pequeños y menudillos de ave rehogados previamente.
§  Sopa de cabalo canso (sopas de caballo cansado). Galicia. Muy populares entre la población gallega servían lo mismo para pequeños y mayores al hacerse al monte para ir a la escuela o el trabajo, los días de frío. Se realizaban con vino, azúcar y pan.
§  Sopa de carnaval. Andalucía. Huelva.
§  Sopa de cazador. Cocina para pobres.
§  Sopa de cebolla. Cocina para pobres.
§  Sopa de cebolla. Villena.
§  Sopa de chirlas. Cocina para pobres.
§  Sopa de clausura. Andalucía. Cádiz. Arcos de la Frontera.
§  Sopas de destete. Guadalajara.
§  Sopa de gato. Cocina para pobres. Guadalajara.
§  Sopa de grano de haba. Castilla La Mancha. Albacete. Liétor. [A-Inn] vivimos iguá. Yo [V-Sml] Ara mismo m'ha preguntao [A-Inn] de… [NP] Perdonar por la conversación. [V-Sml] Que cómo s'hacía la sopa de granos de haba. Pos la haces sofriendo un poco a cebolla, y se sofríen los granos, y, y, y se pone a hervir, y después, cuando ya'stá, le echas la sopa. No, le echas…, pesas un…Un huevo, …un ajico… p-, picao y un huevo. Un huevo, claro, pos ya s'o he dicho, y digo'na miajica de pimentón 
§
§  Sopa de jabis. Se considera como la precursora árabe de las migas y sopas de ajo.
§  Sopas de la abuela Crescencia. Cocina para pobres.
§  Sopa de la Cerdanya. Cataluña. Sopa a base de leche, pan frito y huevo.
§  Sopas de leche. Castilla La Mancha. cuenca. Minglanilla.
§  Sopa de los Siete Ramales. Sierra de las Nieves. El Burgo. La Sopa de los Siete Ramales es uno de los platos más emblemáticos de la cocina de El Burgo, en plena Sierra de las Nieves. Forma parte de la cocina llamada de susbsistencia, plato típico de tiempos pasados donde era complicado “echarse algo a la boca” y por lo tanto utilizaban los productos del campo para elaborar sopas contundentes y así poder continuar con fuerzas las labores del día siguiente.sopa siete ramales el burgo. Tanta es la importancia de esta sopa en la gastronomía local que cada año, el día de Andalucía hacen una degustación gratuita para vecinos y cientos de visitantes que acuden atraídos por el aroma que desprende este manjar y que se cuela por las montañas de la Sierra de las Nieves hasta llegar a la costa. La fiesta de la Sopa de los Siete Ramales está declarada Fiesta de Singularidad Turística de Málaga. Desde muy temprano ya se puede ver a los cocineros preparando esta suculenta sopa que más tarde degustarán de forma gratuita todo el que lo desee. Es un espectáculo para los sentidos ver su preparación. De forma paralela, numerosos puestos de productos típicos ponen a la venta sus productos. Además, hay juegos para los más pequeños, actuaciones musicales, bailes y rutas guiadas. Pero, ¿por qué se le llama “de los siete ramales”? Se cuenta que se refiere a los siete ingredientes principales con los que se elabora: pan, ajo, patata, tomate, pimiento espárragos y huevos. Y allí en el pueblo dicen que para disfrutarla con el máximo sabor es obligado comerla en un dornillo de madera y con cuchara de palo. A continuación, presentamos una adaptación de la Sopa de los Siete Ramales para poder ser cocinada en nuestra propia casa y para 4 comensales. La receta ha sido extraída del libro publicado hace un tiempo por la Diputación de Málaga dentro del Plan de Dinamización Turística de la Sierra de las Nieves y titulado "Cocina tradicional y nueva cocina de la Sierra de las Nieves". Pan, sal, agua, espárragos, cebolla, ajos, tomates, pimientos, huevos, aceite. Se pone agua con sal a hervir. Se miga el pan en un cuenco. Cuando el agua hierva se le echa al pan hasta que quede empapado (la cantidad de agua dependerá de la cantidad de pan). Se hace el sofrito con los demás ingredientes. Cuando esté terminado el sofrito se echa sobre el pan. Se fríen los huevos y se ponen encima...¡y listo!
§  Sopa de mahonesa o sopa mahonesa. Andalucía. Almería. Ver gazpachuelo.
§  Sopa de Maimones. Andalucía.
§  Sopa de olores. Andalucía. Huelva.
§  Sopa de parida. Cocina para pobres.
§  Sopa de parto. Cocina para pobres.
§  Sopas de pasta. Cocina para pobres
§  Sopa de pastor. Castilla La Mancha. Cuenca. Versión local de la sopa castellana
§  Sopa de pastores. Cocina para pobres.
§  Sopa de perreras. Andalucía. Campofrío (Huelva)
§  Sopa de peso. Andalucía. Huelva.
§  Sopa de picadillo.
§  Sopa de pimentón. Ver pimentón.
§  Sopa de pobre. Cocina para pobres.
§  Sopa de relleno. Valencia. Ayora.
§  Sopas de resaca. Guadalajara.
§  Sopa de ronda. Cocina para pobres.
§  Sopa de tomate. Andalucía. En Linares de la Sierra (Huelva),  es propia de los días fríos también y se sirve con trozos de pan frito, huevo duro picado y una ramita de hierbabuena que le da un sabor exquisito.
§  Sopa de tomate. Andalucía. Cádiz. Sierra de Cádiz. Ver ajo molinero de la Sierra de Cádiz.
§  Sopa de tomate. Extremadura
§  Sopa de tomillo. Murcia. La Vega.
§  Sopas de pastor. Valencia. Sus ingredientes son carne, jamón y hogazas de pan frito.
§  Sopa del cristo. Castilla La Mancha. cuenca. Minglanilla.
§  Sopa del diablo. Cocina para pobres.
§  Sopa económica. Cocina para pobres.
§  Sopa imperio.
§  Sopa jervía. Andalucía. Málaga. Nombre que en la Axarquía se le da a los maimones.
§  Sopas mallorquinas. Ver sopes mallorquines.
§  Sopa mallorquina de matanza.
§  Sopa marinera. Asturias.
§  Sopa molinera. Extremadura.
§  Sopa mora. Cocina para pobres.
§  Sopa Roya. Aragón.
§  Sopa sevillana. Andalucía.
§  Sopa tonta. Castilla La Mancha.
§  Sopa torera. Cocina para pobres.
§  Sopa valdepeñera. Cocina para pobres.
§  Sopa verde. Castilla La Mancha.
§  Sopa viña
§  Sopada. Valencia.
§  Sopeao. Andalucia. Huelva. Arroyomolinos de león.
§  Sopeao. Andalucía. Sevilla. La Campiña. Ingredientes (4 personas): 2 tomates rojos grandes – 1 pimiento verde – 2 dientes de ajo – 1 trozo de cebolla, pan del día anterior (al gusto) – aceite de oliva virgen extra – vinagre – sal y agua – pepino – rábanos.Hacer un gazpacho fluido con un majado de sal, ajo y pimiento verde troceado, agregando los tomates pelados, con un vaso de aceite de oliva virgen y vinagre. Majar o batir bien y agregar bastante agua fría.Migarle pan y dejar reposar unos minutos. Cuando el pan se haya empapado hay que agregarle trozos de pepino, rábanos y cebolla. Dejar reposar en lugar fresco y servir fría. También se le pueden añadir atún en aceite, tomate o huevo duro al gusto. En algunos lugares lo suelen acompañar con sardinas asadas o rajas de chorizo y jamón.
§  Sopes mallorquines. Baleares. Es un potaje de verduras, que parece casi un catálogo de los productos de la huerta mallorquina. Toma su nombre de, y es ingrediente principal, una col blanca pequeña. Además de esta entran en su composición alcachofas, acelgas, espárragos, coliflor, judías verdes, cebolla, ajo, tomate, pimentón, dulce y picante, perejil y pan de leña ya asentado.
§  Sopeta. Soria
§  Sopicas de mi pobre abuelo. Cocina para pobres.
§  Sopina de ajo a la aldeana. Asturias.
§  Sopitas y buen vino. Cocina para pobres.
§  Soplillos. Cocina para pobres.
§  Sorusa. Villafranca de los caballeros.
§  Sosenga de langosta.
§  Suc de peix. Valencia.
§  Suflé
§  Suquet. Guiso de pescados propio del levante, Cataluña y Valencia, extremadamente jugoso sobre una base de salsa de almendras. Puede ser de un solo pescado o de varios. El de rape en Casa Cesar de Valencia o el de peix en los pequeños restaurantes de los puertos catalanes, L`Ametlla, Vilanova, Salou, Cambrills, ... En el supuesto catalán disfruto especialmente si se acompaña de un alella bien fresquito, no helado.
§  Suquet de peix, suquet de pescado. Suquet típico de Cataluña a base de rape, dorada, chipirones y mejillones.
§  Suquet de peix. Valencia.
§  Suspiros. Valencia. Ayora.
§  Suspiros de almendra. Valencia. Ver almendrados.

§  Suspiros de novicia. Cocina para pobres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nombre de la receta, zona y pueblo.

Mi lista de blogs