sábado, 28 de marzo de 2015

L

§  L’Empordá-Costa Brava.. Vino.
§  La mancha. Vino.
§  La Palma. Vino.
§  La puchera. Andalucía. Es un plato que se come más en invierno por la gran cantidad de calorías que nos aporta. Y aun más en Navidad por :ser la época en que se hace la matanza del cerdo. Antiguamente se comía tanto en el almuerzo como en la cena. Hoy en día se come en el almuerzo tomando primero las legumbres y después "la pringá". La pringá sobrante se toma a la mañana siguiente como desayuno en las tostadas. Antes se cocinaba con fuego de carbón o leña en olla normal o de barro. Hoy se hace mas en la olla expres. Ingredientes para 4 personas:  1/4 Kg garbanzos 1/4 Kg de frijoles, 1 manojo de cardillos (También se puede hacer con tagarninas o coles),  pimiento molido,  3 dientes de ajo, comino, 3 pimientas negras enteras,  2 clavos, Sal, Agua. En la carnicería pedimos una puchera para cuatro personas que consta de tocino, carne, morcilla, huesos, manitas y codillo de cerdo.Preparación: Los garbanzos y los frijoles se echaran en remojo la noche anterior. Asamos los dientes de ajo y después en un mortero ponemos los ajos, la sal, el comino, la pimienta negra y el clavo, seguidamente lo machacamos todo. Todo esto se echa en la olla, donde hemos puesto previamente los garbanzos, los frijoles y demás ingredientes. Se mantendrá en el fuego hasta que los garbanzos estén tiernos, aproximadamente 2 horas. Si queremos hacerla en olla expres se contara 45 minutos desde que la válvula comience a girar.
§  Labraillo. Andalucía. Condimento que está compuesto por aceite, ajos, pan,  pimiento molido, pimienta y cominos
§  Lacón. Galicia. Pata delantera del cerdo en salazón.
§  Lacón con grelos. Galicia. Plato fundamental de la cocina gallega. Un lacón previamente desalado se cuece, por otra parte se cuecen unos grelos. Se sirven los dos productos juntos, con los grelos, y si se adjuntan cachelos, bien regados con aceite de oliva.
§  Lágrimas de aldea. Castilla La Mancha. albacete-Alcalá del Júcar.
§  Langarto. Castilla León. Soria-Agreda.
§  Langosta. Conocida desde la antigüedad, siempre fue plato de pescadores. La sociedad gastronómica empezó a apreciarlas desde mediados del siglo XX. Existen dos variedades en el Mediterráneo, la europea, más sonrosada y sabrosa y la Mauritania. Aunque sin duda la más sabrosa es la del Atlántico y más concretamente la de la zona comprendida entre Bayona y La Guardia, donde en el mes de junio se hace una fiesta degustación.. Los marineros dicen que las mejores piezas que entran se las queda Olga, y comiendo el marisco en su pequeño restaurante ubicado en una de las callejas estrechas y marineras de La Guardia siempre he entendido el comentario.
§  Langosta a la ibicenca. Baleares. Se guisa la langosta con calamares y el famoso licor de hierbas balear.
§  Langosta con verduras. Asturias.
§  Langostino. Hermano mayor de las gambas, se utiliza mas en cazuela, cóctel o guisos. Son especialmente afamados los de Vinaroz( Valencia),  la desembocadura del Ebro y los de Sanlucar (Cádiz). El arroz con langostinos o la cazuela con rape de Casa Bigote en Sanlúcar son referencia obligada.
§  Lanzarote. Vino.
§  Lardo de cerdo. Aunque en algunas recetas me he encontrado esta denominación como sinónimo de manteca en otras como denominación del tocino, existe un embutido sumamente graso a base de lomo que también, ostenta este nombre. En realidad los romanos llamaban lardum o lardium a la grasa del cerdo, fuera tocino o manteca. E la pagina de Villavaliente(Albacete), nos habla del jueves lardero, jueves festivo que marca el inicio del atracón de carne antes de la cuaresma
§  Larpeira. Galicia.
§  Lechazo. Cordero lechal. No debe de pesar más de 10 Kg en vivo –de 25 a 30 días y 6 a 7 Kg es lo ideal-. Solo es aconsejable si la madre se ha alimentado con pasto o alimento natural. En caso contrario es preferible un recental de pocos días ya que habitualmente el lechazo de pienso no tiene sabor. Aunque se consiguen magníficos en toda la península son especialmente sabrosos y bien tratados en Lerma Y Aranda de Duero.
§  Lechazo asado. Castilla León. Cordero lechal en cuartos, manteca de cerdo, agua, sal y un majado de ajos –solo si el horno no es de leña- , sal gorda y vinagre. Untamos la piel con un poco de manteca y sazonamos con el fin de que la piel quede crujiente. Colocamos los cuartos en una cazuela de barro y añadimos un vaso grande de agua. Lo introducimos en el horno, previamente precalentado. A mitad del asado, preparamos el majado en un mortero, sacamos la cazuela del horno, le damos la vuelta al lechazo, echamos un poco de caldo del asado en el mortero, removemos y se lo repartimos por encima al cordero, si fuera necesario, añadimos un poco más de agua al asado, vigilando siempre que no quede seco. Volvemos a introducir la cazuela al horno y dejamos que se termine de hacer.
§  Leche frita al estilo aceuchal.  Extremadura. Un Litro de leche., 7 u 8 cucharadas de harina (200 gramos aproximadamente), 7 u 8 cucharadas de azúcar (200 gramos aproximadamente), dos cucharadas de mantequilla, canela en polvo y rama, 3 huevos, azúcar para espolvorear, cáscaras de limón, matalauva. Se aparta un cuarto de leche, el resto se pone a hervir con la mantequilla, la canela en rama, la cáscara de limón y el azúcar. Se deshace la harina en la lecha fría y se le va agregando poco a poco a la leche que ya está caliente, dando vueltas constantemente para que no salgan grumos; se cuece hasta que se despegue la pasta del recipiente donde se está haciendo. Se le agrega la matalauva. Se vierte sobre un recipiente plano y se deja enfriar. Una vez frío, se parte la masa en forma de cuadritos, se van pasando por harina y huevo, se fríen en abundante aceite y por último se rebozan en azúcar y canela.
§  Lechín de Sevilla. Tipo de aceituna.
§  Lechón.
§  Lechoncito frito. Andalucía. Córdoba. Villanueva de Córdoba. Plato obligado en las bodas de entonces y es una tapa en los establecimientos de ahora. 1kg de lechón, sal y un litro de aceite. Preparación: Se trocea el lechón y se echa en una sartén con medio litro de aceite, se deja freír a fuego lento y así suelta la grasa. Cuando va teniendo color tostado pero aún no lo está del todo se saca y se deja enfriar. Se vuelve a echar en aceite muy caliente para que quede bien frito.
§  Lechuga.
§  Lengua.
§  Lengua de gato.
§  Lengua escarlata.
§  Lenguadillo(p). Ver acedía.
§  Lenguado(p)
§  Lenguado de seis ojos. Ver acedía. Se denomina así a la variedad ocelada.
§  Lentejas.
§  Lentejas a la cluniacense.
§  Lentejas de Ordesa. Aragón.
§  Letuario. Tradicional. Aguardiente con naranja. Especie de mermelada.
§  Licor de café.
§  Licor de hierbas. Baleares. Licor a base de aguardiente de anís y una combinación de más de 25 hierbas (menta, romero, ajenjo,...) y en algunos casos aromas de cítricos. Se comercializa en botellas características muy trabajadas y con las hierbas en su interior.
§  Licorcafé. Galicia. Aguardiente macerado con café en grano, naranja y azúcar. Es altamente viscoso y con un acentuado sabor a café. Son especialmente deliciosos los de la provincia de Ourense, toda ella. Existen unas variantes con magníficos sabores muy extendidas por la zona de Baixo Miño con el aditamento de pasas o ciruelas, que añaden aromas y regustos dignos de serprobados.
§  Limonada. Bebida refrescante a base de agua, zumo de limón y azúcar en proporciones al gusto. Admite y disfruta con un chorrito de anís u otra bebida dulce.
§  Limonada. Castilla León. Soria. Vinuesa. vino claro, azúcar. canela en rama y limones. Se cuece una parte, aproximadamente un tercio, del vino con los limones, el azúcar y la canela y se mantiene hirviendo durante media hora. A continuación se le añade el resto del vino y se mantiene en reposo durante 3 o 4 días. Ya está lista para colar y envasar o consumir. Se debe de guardar en recipiente de cristal y conservar en sitio fresco.
§  Limonada. Madrid. . Colmenar de Oreja.
§  Limonada de matar judíos. Castilla-León. Preparación típica en León a base de vino, limón, azúcar y agua, en tiempo de Semana Santa. Parece que la tradición viene de cuando los leoneses, en los días de pasión y por vengar la crucifixión se iban a la judería armados de objetos contundentes a “matar judíos”. Ante la repetición anual del conflicto las autoridades civiles y eclesiásticas permitieron la venta de esta bebida levemente alcohólica para aplacar los ánimos. También existe la versión contraria, que sostiene que cuando la gente estaba exaltada por la ingesta del alcohol era cuando iban a la judería.
§  Limoncillo. Madrid. . Colmenar de Oreja Una buena comida en Colmenar de Oreja, no puede terminar sin el típico limoncillo, un aguardiente de unos 24º con la maceración de la cáscara del limón..
§  Lindo de Faroles(Laroles). Andalucía. Las Alpujarras
§  Lisco. Galicia. Loncha de tocino.
§  Listán blanco. Tipo de uva
§  Listán negro. Tipo de uva.
§  Liviano. Ver bofe

 Llanda. Valencia. Tirig. Patata, cebolla, ajo, pimiento, perejil, laurel, pollo, conejo y lomo. Pelamos las patatas, las cortamos a lonchas ni muy finas ni muy gordas. Con la cebolla hacemos el mismo. Ponemos aceite de oliva en el fondo recipiente de una "llanda", ponemos las patatas y la cebolla y un poco sal. Después se pone la carne salada y con un poco pimienta. Lo cubrimos con otra capa de patatas y, si nos gusta, le incorporamospimiento. Al fin, un poco sal, un poco de pimienta roja, tres hojas de laurel. ajos sin pelar y un buen choro de aceite de oliva. Le añadimos agua abundante y se pone en el horno.
§  Llanega.
§  Llesqués de pá, rebanadas de pan. Cataluña. Rebanadas de pan con tomate que se sirven como acompañamiento de diversos alimentos, desde embutidos a escalivada.
§  Llissa torra. Valencia.
§  Lobarro. pescado
§  Lobarro al ajo pescador. Murcia.
§  Lombarda. Col de color morado que se utiliza en cocidos o ensaladas. Es plato típico en las navidades madrileñas rehogada.
§  Lomo. En despiece zona posterior y superior del animal que va desde el costillar hasta el rabo. Se podría decir que es la zona final de la espalda.
§  Lomo adobado.
§  Lomo de cerdo a la naranja. asturias.
§  Lomo de venado con puré de castañas. Asturias.
§  Lomo embuchado.
§  Lomo en orza. Se llama así por el nombre de la vasija en la que se metía el lomo después de la matanza y se recubría con aceite para su conservación.  En la mancha lo suelen servir en tacos, con patatas a lo pobre y y un poco de alioli.
§  Lomos de merluza. Andalucía. Jaén. El sabor de la Sierra Norte de Jaén.
§  Longaniza. Embutido delgado a base de carne de cerdo picada y adobada. Parece ser que su nombre procede de los romanos que la denominaban lucanicam o salchicha de Lucania. Es interesante e ilustrativo leer lo que sobre ella se escribe en www.consumer.es y en www.arrakis.es/~raso/long.htm
En la actualidad se elaboran longanizas con carnes de otros animales.
Existen tantas longanizas como productores y todas son especialmente diferentes, como la guarra manchega o la almeriense aromatizada con comino, y esas diferencias las hacen imprescindibles para los platos autóctonos a los que aromatizan peculiarmente.
§  Longaniza de jabalí. Aragón.
§  Los tres hermanos. Extremadura. Alcántara(Cáceres)
§  Lubina.
§  Lubina a la sidra. Asturias.
§  Lubina al ajo pescador. Murcia
§  Lubina al horno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nombre de la receta, zona y pueblo.

Mi lista de blogs