Jasonia glutinosa. O té de monte o té de Aragón. Planta de tallo leñoso y flores amarillas que sólo se encuentra en el Mediterráneo Occidental. Se utiliza habitualmente en infusión.
Compilación de los platos propios de las cocinas de toda España que han creado tradición, populares, de monasterios, salones y palacios.
Páginas
▼
sábado, 24 de noviembre de 2018
Te de rogativa
Bebida a base de te de roca y aguardiente que se prepara en la comarca de Els Ports para las romerías.
lunes, 5 de noviembre de 2018
Sopa castellana
Pan duro, preferiblemente de hogaza, ajo, aceite y pimentón. Se prepara dorando inicialmente el ajo en aceite, se le añade el pimentón y finalmente el pan y se cubre con agua poniendo todo ello a fuego lento, a poder ser en recipiente de barro. Se deja hacer lentamente. De origen muy humilde era habitualmente parte del almuerzo de pastores y labriegos y por tanto la primera comida consistente del día. Hay tantas versiones como cocineros pero es habitual escalfar un huevo por comensal y removerlo para que la clara forme unos característicos hilos blancos. Según los gustos se le puede añadir jamón, chorizo, verduras, panceta…
Sopas de ajo secas
Ajo, pan y pimentón. Se prepara una sopa castellana. Una vez preparada se mete al horno y se deja hasta que el caldo se consuma casi totalmente. El pan debe de quedar húmedo y formarse una costra dorada por encima.
sábado, 3 de noviembre de 2018
Refrito extremeño
Pajarilla, landria, sesos, riñones, manteca, especias y ajo. Se trocean menudos la landria, la pajarilla y los riñones y se ponen a frir en manteca abundante, que la carne quede cubierta. Se añade el ajo previamente machacado y se deja hacer a fuego no excesivamente vivo. Cuando todo esté frito se agregan las especias, según el gusto del cocinero, y los sesos y se deja enfriar si descuidar que todo esté cubierto. Era habitual servir este plato en las celebraciones familiares del Domingo de Resurección para recuperarse de los ayunos de la cuaresma, aunque se preparaba en los días de matanza, de ahí la necesidad de que queda bien protegido por la manteca para conservarse. tanto la pajarilla como la landria son vísceras del cerdo que se encuentran en el mondongo.