Se elabora con patata, cebolla, ajo y pimentón.
Compilación de los platos propios de las cocinas de toda España que han creado tradición, populares, de monasterios, salones y palacios.
Páginas
▼
domingo, 12 de abril de 2015
Ajo patata de Fuencaliente
Es un guiso con carne de cordero, o de chivo, o de conejo, ajo frito, pimienta, laurel, clavo, vino, cebolla, tomate, pimiento y patata.
Ajo patata de Ciudad Real
Se fríen ajo y pimiento rojo y se majan en un mortero. Aparte se fríen patata y cebolla cortada fina. El sofrito se cubre con agua y se añade el majado y se deja cocer hasta que las patatas estén totalmente hechas y el caldo ligeramente espeso. Puede, según gusto y temporada, complementarse con bacalao o con costillas.
Ajo patata de Campo de Criptana
Se elabora friendo ajo y pimiento rojo. Una vez fritos se majan en un mortero. Se sofríen, por otro lado, patata, cebolla cortada fina, pimentón y unos tomasillos. El sofrito se cubre con agua y se añade el machacado y se deja cocer hasta que las patatas estén totalmente hechas y el caldo ligeramente espeso. ¿tomasillos?
domingo, 5 de abril de 2015
Ajo del río
Este plato se elaboraba con peces pescados en el cercano río Montizón, principalmente barbos. Se trata de un guiso de cucharada basado en un caldo con pescado y patata. Cualquier clase de pescado de río, cebolla, tomate, ajo, pimienta negra, perejil, aceite, vinagre y patata. Se pone el agua a hervir y en ella se pican cebolla, tomate, ajo y el perejil. Se añade la pimienta en grano. Aparte se pela y trocea la patata en rodajas gruesas y se incorporan a la cocción y se dejan hervir. Finalmente se añaden los peces limpios y troceados. Cuando todo está guisado, y antes de servir, se sazona con aceite y vinagre.
Ajo de matanza de Beas de Segura
Hígado, miga de pan, nueces, ajo, pimienta, canela, matalahuva, comino, pimentón y clavo. Se pone una olla con agua al fuego y cuando empiece a hervir se echa pimentón junto con el hígado y se deja cocer brevemente. Se retira y se reserva el agua. Aparte se pasan por la sartén sin que lleguen a tostarse las nueces y a continuación la miga de pan a la que se incorpora un majado del hígado, las nueces y ajo suavizado con el agua de la cocción. Cuando se empieza a formar el ajo se añaden las especias y se remueve para evitar que se pegue.
Z
-
Zahorar. Comer después de la cena.
-
Zambullo. Aragón.
-
Zampalopresto. Andalucia.
-
Zanguango. Castila La Mancha. Liétor. Ver rimnran
-
Zanguano. Castilla La Mancha. Peñas de San Pedro. Sopa
de invierno.
-
Zaramandoña. Andalucía. Abla.
-
Zaranga. Aragón
-
Zarangollo. Murcia. Exquisito plato a base de
berenjena, patata y huevo cocinado hasta conseguir un puré casi homogeneo
-
Zarracatralla. Aragón.
-
Zirbaya de queso fresco. Tradicional andalusí.
-
Zoque. Andalucía. Málaga.
-
Zorza. Galicia.
-
Zorzico..
-
Zorongollo. Extremadura. Ensalada a base de pimientos
asados, cebolla, aceite y vinagre.
-
Zorzal.
-
Zurra. Guadalajara.
-
Zurracapote. Guadalajara.
-
Zurrapa. Andalucía. Cádiz
X
§ Xabarín.
Galicia. Ver jabalí
§ Xai.
Cataluña, ver cordero.
§ Xarda.
Asturias. Ver caballa.
§ Xató.Cataluña.
Origen en la ceremonia de poner un grifo – axeitó- a las botas de vino
(aixetonar), de donde toma el nombre. Para probar el vino que se extraía se
preparaba una comida con ingredientes salados: anchoas, bacalao y atún.
§ Xató
de El Vendrell
§ Xató
de Cubelles.
§ Xato
de Sant Pere de Ribes
§ Xató
de Sitges.
§ Xató
de Tarragona
§ Xató
de Vilafranca.
§ Xató
de Vilanova y la Geltrú.
§ Xerez,
Jerez, Sherry.
§ Xuxo.
V
§ Vaca.
§ Vainas con salsa española. Pais vasco.
§ Vainilla.
§ Vare. Asturias.
§ Venado a la bañusca. Castellar. Jaén.
§ Venera. asturias.
§ Verdello. Tipo de uva
§ Verdial de Badajoz. Tipo de aceituna. Ver
morisca,
§ Verdial de Vélez-Málaga. Tipo de aceituna.
§ Verdines. Asturias.
§ Vidiago. Asturias.
§ Viejas. Castilla La Mancha. cuenca.
Minglanilla.
§ Vijariego. Tipo de uva.
§ Vilortos
de ajo. Andalucía. Huelva. en
Linares de la Sierra tallos tiernos de los ajos, que se trocean y se cuecen en
agua para posteriormente ser fritos con aceite de oliva. Por último se añade
huevo batido a estos tallos y se mezcla todo a modo de revuelto.
§ Vinagre.
§ Vinagrera. Producto. Parecidas a las
espinacas.
§ Vinagreta. Salsa a base de aceite,
vinagre y cebolla, se puede complementar con aceituna, pimiento morrón,
pimiento verde, huevo cocido, alcaparra, anchoa, pepinillo. Acompaña
magníficamente a salpicones y pescados y mariscos cocidos.
§ Vincha de Cercedo. Galicia. Pontevedra.
Cercedo. La Vincha es una vejiga de cerdo curada y rellena, una vez inflada y
curtida, de huevos, leche, azúcar, pan, manteca, frutos secos. Su textura es
parecida a la de un pudding. Ver también bandullo, tripa dulce o buxo na veiga.
Es un postre típico de los carnavales.
§ Vino.
§ Vino dulce de naranja. Andalucía. Huelva.
§ Violado de confites.
§ Vitela.
§ Vuelta y vuelta.
U
- Un
pollito. Ossa de Montiel.
- Unto
- Urta
- Urta
a la roteña
- Urta
al coñac
- Urta
al horno
- Urta
de Conil en tartera
- Urta
de Sancti Petri
- Uva(p).
Fruto de la vid.
Listán blanco, Verdello, Malvasía, Bual,
Bermejuelo, Vijariego (blancas), Listán negro y Negramoll (tintas).
- Uvate. Malaga